Atención al parto de baja complejidad con la mínima intervención – 2a edición

Situación actual
Cerrado
Precio
60,00 €
curso cerrado

Dirigido: Comadronas y Comadronas Residentes
Metodología: Participativa, con metodología teórico-práctica y casos prácticos
Duración: 14 horas lectivas
Plazo: del 12 de junio al 12 de julio de 2025
Lugar: Plataforma formación online ACL

Inscripciones: a partir del 5 de junio de 2025

Precio: Socias ACL y residentes adheridas a la ACL: Gratuito
No socias: 60 €

Este curso forma parte del Plan de Formación del Plan de Salud afectiva, sexual y
reproductiva del Departamento de Salud.

En esta actividad se evalúa el aprendizaje de los participantes mediante un cuestionario de preguntas de opción múltiple y también deberá realizarse encuesta de satisfacción.

Solicitada la acreditación en el CCFCPS. Los participantes considerados APTOS recibirán un certificado. Necesaria 100% asistencia al curso.

Actividad organizada por la Asociación Catalana de Comadronas en colaboración con el Servicio Catalán de la Salud con los Fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género. Este curso forma parte del Plan de Formación del Plan de Salud afectiva, sexual y reproductiva del Departament de Salut.

Justificación

En los últimos años, las recomendaciones en salud reproductiva tanto a nivel nacional como internacional han ido encaminadas a favorecer una atención respetuosa con el proceso fisiológico de la maternidad. Esta evolución impacta tanto en la práctica clínica como en la preparación de los profesionales que ofrecen atención en los momentos del parto y el nacimiento. Factores como el soporte del entorno, la calidad de la relación con los profesionales de salud, y la gestión del dolor son elementos clave en la satisfacción con la experiencia de parte.

El Departamento de Salud ha establecido un plan de actuación para mejorar la asistencia al parto, priorizando la experiencia positiva para las madres y sus acompañantes. Desde 2007, los hospitales de Cataluña han empezado a adaptar sus espacios y recursos para crear un entorno más respetuoso y alineado con estas necesidades; sin embargo, el cambio hacia una práctica clínica menos intervencionista requiere una capacitación específica.

El Plan de Salud de Cataluña (2016-2020) instó a desarrollar un modelo de atención menos intervencionista para los nacimientos de bajo riesgo, marcando las bases para la creación de Centros de Nacimiento y Unidades Lideradas por Comadronas dentro del sistema público. Así, este curso ofrece una formación que incluye el acompañamiento al parto fisiológico, el abordaje del dolor de forma no farmacológica y la atención en partos al agua.

En 2020, el Departamento de Salud publicó nuevas recomendaciones de acompañamiento al nacimiento online con la OMS y con la práctica internacional. En paralelo, en 2022 la Sociedad Catalana de Obstetricia y Ginecología estableció un grupo de trabajo sobre violencia obstétrica y perspectiva de género. Esta iniciativa culminó en 2023 con el Plan por el Abordaje de la Violencia Obstétrica y la Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (2023-2028), que ha posicionado la temática en el ámbito político e institucional, con una importante visibilidad mediática y un fuerte impacto en las políticas de salud.

El plan de acción, fundamentado en los derechos humanos y con un enfoque feminista e interseccional, contempla 56 acciones a desarrollar en cinco años. Una de las acciones clave es la expansión de las Unidades de Baja Intervención en los hospitales del Servei Català de Salut, favoreciendo un abordaje humanizado y respetuoso de la atención al parto.

Ante estas recomendaciones y con el fin de consolidar esta transición, se detecta la necesidad de ofrecer una formación específica para las matronas, estableciendo líneas de trabajo que permitan aplicar los nuevos estándares de calidad. Esta capacitación facilitará que los profesionales alcancen las competencias necesarias para ofrecer una atención segura y de calidad a las mujeres en el momento del parto.

La finalidad del curso es formar a los profesionales sanitarios para que puedan ofrecer una atención integral y de calidad al parto fisiológico en los diferentes espacios de nacimiento.


Objetivo general

Mejorar la capacitación de los profesionales de la salud para ofrecer una atención integral de calidad al parto fisiológico con mínima intervención, asegurando el bienestar de la madre y del bebé.

Objetivos específicos

  • Mejorar los conocimientos teóricos y prácticos, así como las habilidades comunicativas de las matronas en el acompañamiento de partes fisiológicos.
  • Conocer y aplicar la evidencia científica más actual sobre la atención al parto fisiológico.
  • Aprender cómo promover un entorno favorable al parto de baja intervención en los diferentes espacios de nacimiento.
  • Profundizar en los conocimientos de anatomía y biomecánica aplicados al parto.
  • Identificar y aplicar técnicas manuales que favorezcan el encaje, descenso y salida del feto por la pelvis materna.
  • Reconocer los factores que influyen en la salud mental y emocional de la mujer en el proceso de nacimiento.
  • Adquirir recursos para favorecer una experiencia positiva de parto y promover una adecuada salud mental perinatal.
  • Conocer los mecanismos del dolor en el parto y los recursos no farmacológicos para su gestión.
  • Desarrollar habilidades en la auscultación intermitente para el seguimiento de partes de baja complejidad.
  • Aprender a documentar de forma precisa y relevante el proceso de parte fisiológico.
  • Conocer la evidencia científica sobre la atención al parto en el agua y adquirir las competencias para asistir partes en este contexto.

Programa del curso

  1. Perspectiva global de los cuidados en maternidad y espacios de nacimiento
  2. Psiconeurobiología de la gestación, parto y posparto inmediato
  3. Recursos de la matrona para promover la fisiología y la experiencia positiva del parto
  4. Anatomía y biomecánica aplicadas al parto
  5. Intervenciones durante el parto
  6. Auscultación Intermitente
  7. Mecanismos del dolor en el parto y los recursos no farmacológicos
  8. Técnicas manuales para acompañar el parto (rebozo)
  9. Parto en el agua
  10. Resolución práctica de casos reales

Equipo Docente

Diplomada en Enfermería en 2010 y especialidad de Comadrona en Cataluña en 2014. Doctoranda en Biomedicina por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) con el proyecto Birthing Better.

Ha trabajado como matrona en el sistema de salud catalán e inglés, con experiencia en ámbitos hospitalarios, comunitarios y domiciliarios. Diplomada en terapias complementarias y certificada en hipnoparto con el Método KGH. Experto universitario en Salud Mental Perinatal. Actualmente, es docente e investigadora en la Escuela Superior de Enfermería del Hospital del Mar, adscrita a la UPF. Miembro de la junta de la Sociedad Marcé Española para la Salud Mental Perinatal (MARES).

Hasta 2022, fue coordinadora del Centro de Nacimientos del Hospital de Martorell.

Graduada en Enfermería en 2004 y especialidad en Comadrona en Cataluña en 2013. Trabajó durante tres años como matrona en el St Mary’s Hospital del Imperial College Healthcare Trust de Londres, donde formó parte del equipo de parto en casa.

En 2017 regresó a Cataluña para impulsar la creación del primer Centro de Nacimientos público en España, donde ejerció como referente de matronas en 2021. Es certificada en hipnoparto, aromaterapia y masaje, y experta en Lactancia Materna por la Universidad Ramon Llull-Blanquerna. Tiene experiencia docente en el curso de Atención al Parte Normal del Colegio de Enfermería de Barcelona y en la formación de residentes de matrona en Cataluña.

Grado en Enfermería en 2013 por la Escuela Superior de Enfermería Hospital del Mar y especialización de matrona en Semmelweis University de Budapest en 2017.

Ha trabajado como matrona asistencial en el sistema de salud catalán y húngaro acompañando al parto domiciliario, centro de nacimientos y hospitalario. Especializada en terapias complementarias para el acompañamiento en el parto fisiológico. Formada en psicología perinatal por el instituto europeo de salud mental perinatal. Tiene experiencia docente en formación de emergencias obstétricas, parte en el agua y parte fisiológico.

Actualmente, es la matrona referente del hospital San Juan de Dios de Martorell y coordinadora de su Centro de Nacimientos.

Diplomada en Enfermería en 2008, especialista en Ginecología y Obstetricia desde 2013. Desde el mismo año, trabaja como matrona en el Sistema Sanitario Andaluz con experiencia tanto en atención primaria como hospitalaria.

Ha prestado servicios en partes domiciliarios, grupos de preparación a la maternidad/paternidad y grupos de soporte a la lactancia materna. Formada en biomecánica, terapias complementarias, y métodos de sugestión y psicoprofilaxis obstétrica. Tiene un master en Migraciones Internacionales, Salud y Bienestar, y es Experto en Salud Mental Perinatal. Vocal de la asociación Desde el Primer Minuto y presidenta de la asociación Matronas en Movimiento, ha participado en proyectos de cooperación internacional en campos de refugiados saharauis.

Docente de matronas y residentes en biomecánica del embarazo y parto, salud mental perinatal, recursos complementarios para el control del dolor durante el parto y parto en casa desde 2016.

Comadrona y sexóloga sanitaria con perspectiva de género.

Actualmente, trabaja en Cataluña tanto en el ámbito de Atención Primaria como Especializada. Desde hace cuatro años forma parte del equipo de matronas del Centro de Nacimientos de Martorell, donde ha desarrollado su experiencia profesional en el acompañamiento, comprensión y promoción de la fisiología del parto.

Comadrona graduada en 1999 en la Universidad de Santiago de Chile. Diplomada en calidad asistencial para hospitales de alta complejidad. Máster en gestión hospitalaria y servicios sanitarios en la Universidad de Barcelona (UB).

Es comadrona con más de 15 años de experiencia académica y docente universitaria para comadronas en áreas de simulación clínica, sexualidad, alto riesgo obstétrico, ginecología, partes y urgencias en las universidades de Santiago de Chile, Bernardo O’Higgins y la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido jefe del servicio de la mujer en el Hospital de alta complejidad San Juan de Dios en Santiago de Chile entre 2011 y 2015. Tiene 22 años de experiencia en acompañamiento en el parto domiciliario. Formada en medicina china, Reiki, masoterapia, gimnasia abdominal hipopresiva, coach psicoemocional, esferodinamia, AIPAP suelo, certificada en parte en agua, partera andina e interculturalidad.

Realiza formaciones en el ámbito internacional de biomecánica aplicada al parto y rebozo. Es miembro de la asociación Nacer en Casa desde el año 2020.

Este curso forma parte del Plan de Formación del Plan de Salud afectiva, sexual y reproductiva del Departament de Salut.